Este lunes 16 de diciembre, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta desestimó la reclamación presentada por Minera Escondida, operada por BHP Billiton, contra la multa impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por daño ambiental irreparable al acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo. La sanción, de 10.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivale a más de 8 mil millones de pesos chilenos (aproximadamente 8,5 millones de dólares).
La multa, emitida en 2022, se origina en una denuncia presentada en 2018 por la Dirección General de Aguas (DGA), que alertó sobre la disminución del nivel freático en el sector de Tilopozo, superando los 25 centímetros permitidos. Esta situación fue constatada en pozos clave (TP-1, TP-2, TP-3 y SAT-2), poniendo en riesgo la vegetación y alterando el equilibrio de dicho ecosistema.
Tras fiscalizaciones realizadas en abril de 2019, la SMA concluyó que la empresa no implementó de manera efectiva las medidas de mitigación exigidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 1/1997. Inicialmente calificada como una infracción grave, la SMA la redefinió como “gravísima” debido al daño ambiental generado.
La sentencia y el daño ambiental
En fallo dividido, el Tribunal descartó las alegaciones de Escondida (BHP), concluyendo que la SMA actuó dentro de sus facultades y competencias al imponer la sanción y que la empresa no cumplió con sus obligaciones ambientales, determinando que la extracción de agua por parte de la minera causó un daño ambiental significativo e irreversible en el acuífero y la vegetación de las vegas de Tilopozo. La resolución consideró también que el daño a este sector afectó a la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, alterando sus sistemas de vida y costumbres.
El voto de mayoría, compuesto por los ministros Sandra Alvarez y Marcelo Hernández (redactor), determinó que la SMA se ajustó a derecho al configurar la infracción, fundando debidamente que Minera Escondida superó el umbral máximo de 25 cm. de disminución del nivel freático, lo que habría causado una degradación progresiva en los ecosistemas protegidos y los objetos ambientales del sector. Se establece que la extracción de aguas subterráneas excedió lo autorizado en la RCA y el PAT-MNT, configurando un daño ambiental significativo al acuífero, cuya recuperación está proyectada en varios siglos.
Respecto a las vegas de Tilopozo, el fallo resalta que se evidencia una disminución sistemática en el vigor y cobertura de la vegetación desde 2007 en varias áreas monitoreadas. Se indica que este deterioro se relaciona directamente con el descenso del nivel freático y afecta especies protegidas como Nitrophila atacamensis y Heleobia atacamensis. El Tribunal determinó que la SMA consideró adecuadamente los factores estacionales y las incertezas de los datos, concluyendo que la degradación en estas vegas constituye un daño ambiental irreparable que compromete la funcionalidad de este ecosistema frágil y único.
Finalmente, en cuanto a la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, se identificó un daño irreparable a sus sistemas de vida y costumbres debido al impacto en el sistema hidrogeológico que sustenta las vegas de Tilopozo. Este daño afecta su capacidad para gestionar planes de conservación ambiental y aprovechar las vegas como recurso turístico, limitando sus posibilidades de desarrollo por décadas. El Tribunal consideró que esta afectación justifica la clasificación de la infracción como gravísima, respaldando la actuación de la SMA.
Respuesta de Escondida
En relación al fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, Minera Escondida emitió un comunicado indicando que como compañía respetan «las decisiones de la justicia» y acatan «las resoluciones tomadas por las instituciones competentes en el marco de sus atribuciones».
Sin embargo, valoraron otra resolución judicial del Tribunal Ambiental, correspondiente a la aprobación del acuerdo conciliatorio alcanzado junto a Compañía Minera Zaldívar, Albemarle, la Comunidad Indígena Atacameña de Peine y el Estado de Chile, representada por el CDE, para la sustentabilidad del mismo acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo.
«Este acuerdo considera medidas socioambientales inéditas en nuestro país, por montos que serían de los más altos que se han acordado en una conciliación ambiental. Como compañía valoramos este histórico acuerdo, el cual es fruto de un proceso de diálogo y buena fe de todas las partes involucradas», indicaron.
Asimismo, desde Minera Escondida destacaron que como compañía cesaron definitivamente la extracción de agua desde este acuífero y de todo tipo de fuente continental a fines del año 2019.