Siete artistas visuales de Antofagasta formarán parte de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.2, el evento de artes visuales más grande del norte de Chile, impulsando la creación local e invitando a la reflexión a través de su temática curatorial, Ecosistemas oscuros.
Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2025, el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Gobierno Regional.

El primero de ellos es Francisco Medel, arquitecto y artista que enfoca su trabajo en el cruce entre la pintura, el urbanismo y la memoria territorial. Su obra titulada El pescador de sueños, que se podrá ver en la Molinera a partir del 24 de junio, explora la memoria familiar y la identidad costera. La obra representa una búsqueda simbólica de los sueños del «Chango», alter ego del propio artista. El bote, metáfora de la abuela y la familia, funciona como símbolo de contención, memoria y plataforma creativa. Para Francisco, El pescador de sueños es una alegoría de la búsqueda interior y la herencia.


Otros artistas que estarán presentes en la Molinera son cinco practicantes de la técnica del collage, para la exposición colectiva Sin luz, que cuenta con la curaduría del gestor cultural Francisco Baeza y la directora de SACO, Dagmara Wyskiel.
Geografía de lo imposible es la obra de Gaba Lamas, una propuesta que dialoga con el concepto de la biosfera oscura y los poliextremófilos; formas de vida que habitan en lo invisible y sobreviven en condiciones extremas. La composición evoca la tensión entre lo que desaparece y lo que persiste, emergiendo como una respuesta poética y tangible al desierto de Atacama, explorando sus capas ocultas, texturas olvidadas y biología invisible.
“Este proyecto es un intento por hacer visible lo que usualmente es ignorado, revelar esas capas del territorio que han sido subestimadas, al igual que las formas de vida que desafían los límites impuestos por la ciencia y la lógica”, explica la artista.
También en Resiliencia, Viviana Iribarren indaga el lado oculto del desierto. La obra es un ejercicio que representa el lado oculto de un desierto aparentemente predecible, pero que manifiesta una búsqueda intensa por la luz, por la riqueza mineral y los descubrimientos científicos que guardan en la oscuridad.
Por otra parte, Rocas vivientes, de Ignacio Herrera, toma como punto de partida el altiplano del norte chileno, en particular el volcán Licancabur. La pieza explora las tensiones entre lo geológico y lo humano, entre lo visible y lo microscópico. Mediante el uso de recortes de revistas, construye un paisaje hecho de fragmentos de rostros y pieles, fusionando cuerpos.


Túneles de papel, de Daniela Araya, reflexiona sobre la belleza y la monstruosidad, lo inhóspito y lo inaccesible. Inspirada en la polilla y su fase larval como gorgojo, construye una narrativa en torno al vacío y la destrucción silenciosa. “Sin pedir permiso, va modelando el vacío como un arquitecto que edifica en secreto. Su material son los libros olvidados, esos que ya no leemos, amarillos y fragantes. Habita entre la portada y la contraportada, sin dejar nada intacto: ni la guarda, ni la solapa. Todo forma parte de su imperio”, comenta la artista.
Finalmente, Antofapolíctica de Cristian Díaz, combina distintos elementos visuales para representar una Antofagasta arrasada por el paso del tiempo, las crisis sociales y la sobreexplotación de sus recursos. El resultado es un paisaje apocalíptico, profundamente marcado por la devastación.

También de Antofagasta es Sebastián Palacios, arquitecto que reside actualmente en Austria y que fue uno de los seleccionados de la convocatoria internacional de la duodécima edición de SACO. Como ganador de una convocatoria en la que participaron cerca de 200 artistas de todo el mundo. Palacios expondrá en el Muelle Histórico Melbourne Clark de la ciudad. Su obra se llama Manto develado y podrá ser visitada a partir del 17 de julio junto a las otras seis propuestas ganadores de la convocatoria internacional de SACO.

La bienal SACO Ecosistemas oscuros dará inicio este 24 de junio a las 17:30 horas en la Molinera de Antofagasta, ubicada en calle Lima 381. Para más información puedes visitar la página web oficial: www.bienalsaco.com