Advierten grave retroceso: Organizaciones exigen frenar proyecto del gobierno que busca flexibilizar permisos ambientales

Una fuerte oposición ha surgido hacia el Proyecto de Ley de Permisos Sectoriales, actualmente en segundo trámite constitucional en el Senado. Más de 80 organizaciones de la sociedad civil han solicitado al presidente Gabriel Boric retirar la urgencia legislativa de la iniciativa, argumentando que representa un grave retroceso en la protección ambiental y facilita la aprobación de proyectos sin los debidos controles.

El proyecto forma parte de un paquete normativo que también incluye la reforma a la institucionalidad ambiental y la ley de administración del borde costero y concesiones marítimas. Según los críticos, estas medidas responden a una agenda pro-inversión que sacrifica la fiscalización ambiental en favor de una mayor rapidez en la aprobación de proyectos.

«Es una motosierra a los estándares construidos en los últimos 20 años», advierten las organizaciones firmantes, quienes denuncian que se busca desmantelar las regulaciones del Código Sanitario, Código de Aguas y Código Minero, debilitando la protección ambiental y de salud pública.

Uno de los puntos más cuestionados es la creación de la Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversión, un organismo que quitaría atribuciones a los ministerios sectoriales, concentrando el poder de aprobación de proyectos en una sola entidad con un enfoque economicista.

Para Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, esta medida limita la capacidad de los ministerios para proteger el medio ambiente y la salud de la población. “El proyecto de Ley además de cambios al Código Sanitario, Código de Aguas y Código Minero, establece severas reformas a las normas y procedimientos de la Administración del Estado, que limita y expropia a los ministerios sectoriales las atribuciones de resguardo de la salud de la población y el patrimonio ambiental del país”, advirtió.

Las organizaciones también acusan al gobierno de haber negociado este proyecto en respuesta al fracaso de la reforma tributaria, como parte de un “pacto fiscal” con el empresariado, dejando fuera a expertos y organizaciones ciudadanas.

Pamela Poo, de Fundación Ecosur, advierte que la iniciativa relaja los estándares de fiscalización en un país donde el Estado ya cuenta con recursos y personal insuficientes para controlar el cumplimiento de las normas. «De salir como está, probablemente lo que veremos es que aumentará la conflictividad ambiental en donde se pretenden emplazar las inversiones”, alerta.

Para Diego Luna Quevedo, Especialista en Política y Gobernanza de Manomet Conservation Sciences, “si bien existe cierto consenso sobre la necesidad de mejoras hacia una institucionalidad moderna, que dinamice procesos e interoperatividad, la agenda pro-inversión que el Gobierno está impulsando a nivel legislativo y territorial, está tomando una senda que va en contra de los principios preventivo y precautorio, vulnerando así el principio de no regresión necesario para el resguardo socioambiental en un escenario de crisis ecológica”.

Las organizaciones exigen que el gobierno detenga la tramitación del proyecto y abra un espacio de diálogo real con la sociedad civil. «No se puede avanzar en desregulación ambiental en un contexto de crisis ecológica», sostienen.

Este es el listado de organizaciones firmantes de la declaración:

  1. ONG FIMA
  2. Fundación Ecosur
  3. Fundación Terram
  4. Chile Sustentable
  5. Observatorio Ciudadano
  6. Greenpeace Chile 
  7. Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en  Todas sus formas 
  8. Eco San Joaquín 
  9. Observatorio de Conflictos Socioambientales Aconcagua
  10. ONG Investiga Colina
  11. Fundación Chile Sin Ecocidio
  12. Elena Moya Barraza 
  13. Acción ecologista Ekuwün 
  14. Juan P. Umaran
  15. Energía Colectiva 
  16. El Viento Estudio
  17. Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA
  18. Mujeres por el Buen Vivir
  19. Sustentarse
  20. Revista Pantana
  21. Artyc
  22. Centro Interdisciplinario de Estudio de Territorios Litorales y Rurales (CIET-LR)
  23. Fundación AYSENDA
  24. Vigilante Costero ong
  25. No Alto Maipo 
  26. Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén
  27. Movimiento Social en Defensa del río Ñuble
  28. ONG Ecosistemas
  29. FUNDACIÓN ABOGADOS POR LOS ANIMALES 
  30. Cristian Salinas Quintanilla 
  31. Patagonia Rural
  32. Acción Eco Quintay  
  33. Anef Araucania
  34. RTCH RED DE TITIRITER@S DECHILE / F. TÍTERES EN RED
  35. Sindicato de trabajadores Frigorífico Temuco 
  36. Solidaridad Temuco 
  37. Mujeres de Zona de Sacrificio en Resistencia
  38. Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA)
  39. Fundación Tantí 
  40. Cverde
  41. Corporación Camino a Farellones
  42. Red de peritos independientes 
  43. Sphenisco Chile
  44. Fundación Melimoyu
  45. GEDEQ- Grupo en Defensa de las Quebradas
  46. Movimiento No Más Anglo
  47. Unión comunal de JJVV.de Teno
  48. Valles en movimiento Monte Patria 
  49. Comunidad Mapuche José Manquepillan
  50. Mov. Biocéntrico de Chile
  51. Movimiento ambiental Camanchaca
  52. San Antonio Ambiental 
  53. Asociación movimiento nacional de Recicladores de chile ANARCH 
  54. Camila Zarate Zarate, ex Convencional Constituyente Distrito 7 y coordinadora de la comisión de medioambiente
  55. Graciela Zavala Prado
  56. Fundación Relaves
  57. Cultura en Movimiento Iv
  58. Agrupación cultural, social y medio ambiental Yerba Buena . Comuna de la Higuera
  59. Corporación Rural Los Arrieros del Cajón del Maipo
  60. PARTIDO ALIANZA VERDE POPULAR
  61. MAPUKO Peñaflor
  62. Comité de Adelanto y Seguridad Sector Puntilla Sur 
  63. Slow Food Chile Ag
  64. Modatima Chile
  65. Comite Ambiental Comunal de Paine
  66. Fundación Ciudadanos y Clima
  67. CAC Ancud
  68. ONG INVESTIGA COLINA
  69. Asamblea de mujeres insulares por las aguas
  70. Codelo de salud 
  71. Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT 
  72. Fundación Mingae 
  73. Fundación Lenga
  74. Ramalc
  75. Centro Intercultural y Medioambiental Raíces del Diguillín
  76. ONG Ceus Chile
  77. Ecobrigada chukaw mahuida
  78. Maria Izquierdo
  79. Comité APR Punta de Choros
  80. UMBRAL – MIP

Por Fernando San Román

Comunicador social, activista por la diversidad sexual y político. Fue director de Regionalista.cl entre 2018 y 2023. Ex alcalde de Tocopilla entre 2012 y 2016. Entre 2003 y 2009 fue director y editor de los medios de comunicación El Polémico de Tocopilla, El Zorro Polémico de Calama y La Alternativa de Antofagasta. El 2009 dirigió la radio Nuevo Mundo en Tocopilla. Actualmente es estudiante de Administración Pública y funcionario público.