Antofagasta destaca en el panorama económico nacional, pero esta vez según el último informe preliminar de Cuentas Nacionales entregado por el Banco Central, que registró un crecimiento del 6,5% en la región durante el tercer trimestre de 2024, convirtiéndose en el principal motor del Producto Interno Bruto (PIB) del país, que mostró un alza general del 2,3%.
Este notable desempeño, que estuvo liderado por el dinamismo del sector minero, especialmente en la extracción de litio y cobre, considera además el crecimiento en áreas como energía, construcción y servicios. La Seremi de Economía, María Teresa Véliz, atribuyó este resultado a una estrategia regional enfocada en potenciar la inversión y el desarrollo de proyectos clave.
“Va en sintonía con diversos marcos de acción que se han estado gestando en el territorio, como el seguimiento a la inversión y la conducción de políticas para proyectos que impulsen el crecimiento. Minería y energía son los grandes protagonistas, posicionando a la macrozona en el lugar que hoy ocupa”, expresó Véliz.
Más allá de los números: políticas que aceleran el desarrollo
La autoridad regional no solo valoró los resultados económicos, sino que también destacó los avances legislativos que buscan mejorar el entorno para las inversiones. Entre ellos, la Ley de Permisos Sectoriales y la creación de la Agencia de Desarrollo de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo.
“Estos datos no nos desvían del hecho de que debemos seguir reforzando nuestras políticas de desarrollo económico. La Ley de Permisos Sectoriales, por ejemplo, ya muestra notorios avances en el Congreso, lo que permitirá aumentar la disponibilidad y variedad de instrumentos de financiamiento, mejorando la competitividad empresarial”, afirmó.
Consenso político en torno a los permisos sectoriales
El proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales avanza con paso firme. Durante las últimas semanas, el Ministerio de Economía y la Comisión de Economía del Senado alcanzaron un importante acuerdo que busca agilizar los trámites sin sacrificar estándares regulatorios.
“El acuerdo refleja una capacidad de diálogo y consenso, marca de nuestro gobierno, en torno a los desafíos que enfrentamos como país. Se ha construido una ley moderna y robusta que simplificará los procesos de permisos sectoriales, agilizando inversiones claves sin comprometer nuestros altos estándares regulatorios”, subrayó la Seremi.
Compromisos para enero de 2025
De cara al próximo año, el trabajo se enfocará en elaborar indicaciones técnicas en 10 áreas clave, incluyendo la digitalización de procesos, la interoperabilidad entre instituciones y la creación de una plataforma estándar para las tramitaciones. Las propuestas estarán listas antes del 13 de enero, con la expectativa de que la ley sea despachada en el mismo mes.
Crecimiento sostenido en otros sectores
Además de la minería, la región también registró aportes importantes desde la construcción y el sector EGA (electricidad, gas y agua). Por otro lado, el consumo de hogares creció un 0,8%, impulsado por un mayor gasto en restaurantes, hoteles, tecnología y vehículos, consolidando una recuperación económica diversificada.