Gracias al apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta se han certificado a 12 maestros locales de la comunidad de Lasana en conservación de viviendas patrimoniales y construcción tradicional.
El programa de Capacitación en Restauración de Viviendas Patrimoniales en el Valle de Lasana, ubicado en la comuna de Calama de la región de Antofagasta, ha restaurado 19 viviendas patrimoniales y 2 comunitarias, a través de una metodología de aprendizaje compartido en comunidad, gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo Regional y sub ejecutado por Fundación Altiplano.
El propósito del programa es capacitar en técnicas de conservación sostenible, promoviendo así la instalación de capacidades locales para el fortalecimiento de la construcción tradicional y la conservación de los tesoros de la comunidad como una alternativa de desarrollo sostenible. Para esto, el programa cuenta con la colaboración de la Universidad Católica del Norte, que ha certificado a los maestros locales en técnicas de construcción tradicional.
La gestión de este patrimonio la lleva a cabo la Comunidad Indígena de Lasana, en colaboración con sus principales organizaciones comunitarias. Con el programa, se ha creado un Comité Consultor encargado de liderar las decisiones sobre las restauraciones de las viviendas, además de una serie de capacitaciones a la comunidad, fortaleciendo el liderazgo y autogestión comunitaria a cargo de la conservación de su patrimonio.
El programa se inspira en la costumbre ancestral comunitaria del traspaso del saber a las nuevas generaciones. Utilizando la metodología del aprendizaje compartido, se han instaurado capacidades en la comunidad de Lasana para la gestión comunitaria que aporten a la conservación sostenible del patrimonio. “Estoy muy contenta y agradecida de la restauración de mi casa porque yo lo quería hacer, pero por falta de recursos no había podido. Esta herencia me la dejó mi hermana, que fue mi segunda madre para mí. Esta casa tiene un gran valor sentimental”, señala Marta Galleguillos, una de las propietarias de las viviendas beneficiarias del programa.
El programa comenzó con un diseño colaborativo con las personas propietarias de las viviendas, con el fin de tomar las definiciones de las obras a ejecutar por el equipo de especialistas y en coordinación con el Comité Consultor del programa. “Las técnicas tradicionales de Escuela en obra y certificación a los maestros consideran cantería de piedra, técnicas de barro como revoques, adobe y quincha y carpintería tradicional con materiales que provienen del mismo valle y los alrededores en Alto el Loa” indica la jefa del proyecto Cinthia Giménez.
Con respecto a las restauraciones de las viviendas el objetivo ha sido ejecutar actuaciones integrales que mejoren no solo la habitabilidad de estos tesoros construidos, sino también incorporar intervenciones que puedan ser referencia para futuros trabajos que se realicen en el valle, tanto por maestros ya capacitados como por la misma comunidad. “Se han realizado diversas partidas de obra, entre las más notables la consolidación estructural en muros de piedra y adobe, restauración de techumbres, mejorando su estructura y terminaciones, donde se ha tenido especial cuidado en aquellas viviendas que se encontraban en estado de emergencia. La utilización de materiales ha sido provista principalmente de recursos locales del Valle de Lasana, donde se puede encontrar fácilmente la brea, la caña y la tuna, la cual tras un proceso de extracción funciona para mejorar la adherencia en la mezcla de revoques. Por otro lado, en el espacio público se han incorporado veredas y asientos de piedra como también mejoras en la iluminación exterior de las viviendas y sistemas de canalización para evacuación de aguas lluvias” señala Francisca Sepúlveda, arquitecta del programa.
¡No te pierdas nuestra ultimo noticia, mantente informad@!
Certificación a maestros de la comunidad de Lasana por la Universidad Católica del Norte
Los maestros del programa que son parte de la comunidad, junto a estudiantes de la Escuela de Arquitectura, fueron capacitados y certificados en el curso de Arte y Oficio de Restauración en la localidad de Lasana por la Universidad Católica del Norte. Las y los estudiantes aprendieron técnicas de conservación sostenible, instaurando capacidades tanto en las comunidades locales como en estudiantes de arquitectura para el fortalecimiento de la construcción tradicional.
“Por los Talleres de Escuela estoy muy satisfecho y contento de ver esta restauración de viviendas. Me parecen bien los maestros que trajeron a trabajar, que hacían el trabajo como correspondía y que antes yo no sabía. Ahora estoy aprendiendo. Las viviendas restauradas tienen valores que son de antes y que hay que respetarlos, tienen un valor que, para mí, es parte de mis abuelos. Es muy interesante tenerlos y respetar esas casas patrimoniales, que son cosas antiguas.” indica Victor Berna, maestro oficial de la Comunidad de Lasana.
El curso busca preservar el saber ancestral de la comunidad sobre construcción tradicional, instalando capacidades locales y en la academia para fomentar la conservación de los tesoros de las comunidades como alternativa de desarrollo sostenible. Los módulos teórico-prácticos se realizaron en la Escuela de Conservación en Lasana, con sesiones impartidas por académicos de la Universidad Católica del Norte junto a especialistas y maestros restauradores de Fundación Altiplano.
Sergio Alfaro, arquitecto y docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte, nos comenta que “Las personas de Lasana han decidido vivir allí porque forman lazos entre las personas, la comunidad y el territorio. Creo que es necesario volver a conectar a las nuevas generaciones con el saber ancestral de los abuelos y del saber científico. Es importante generar este tipo de encuentros entre la academia, los estudiantes y los habitantes del territorio.”
Nuestro maestro mayor restaurador, Mario Cutipa, también señala con respecto a los resultados del programa: “Mi experiencia es valorar el trabajo que ya está hecho en las viviendas, conocer sus materiales y el conocimiento que hay en ellas. En Lasana hemos restaurado más que solo fachadas, también techumbres e interiores. El logro del trabajo es mejorar la habitabilidad de las viviendas y por eso los propietarios están contentos, ya que es la construcción ancestral de sus abuelos lo que ellos quieren conservar. Esto es lo que hemos enseñado a través de las capacitaciones en los talleres de Escuela y ahora que nosotros terminamos los trabajos y nos vamos, los maestros de la comunidad de Lasana pueden seguir mejorando y cuando alguien necesite restaurar su vivienda ellos puedan ser contratados”.