Conflicto entre estudiantes y micreros visibiliza precariedad laboral y falta de regulación en el transporte público

Saco 1.2

El transporte público en Antofagasta atraviesa una crisis estructural que afecta tanto a conductores como a estudiantes. La precariedad laboral de los choferes de la locomoción colectiva, sumada a situaciones de conflicto con pasajeros escolares, ha revelado un sistema desregulado, sin garantías laborales ni relaciones respetuosas entre quienes ofrecen y utilizan el servicio.

Actualmente, los conductores no cuentan con sueldos fijos, ya que sus ingresos dependen directamente de la cantidad de pasajeros transportados. Esto los expone a extensas jornadas laborales, presión constante por cumplir horarios, y una competencia informal que los deja sin contrato, sin descansos adecuados ni capacitaciones.

«Hay una gran crisis en el transporte público, una gran informalidad laboral y una nula responsabilidad de las líneas operadoras, donde a nadie le importa que los conductores trabajen más de 15 horas diarias, no tengan contratos laborales, sin el descanso adecuado y además sin capacitaciones», denunció Luis Núñez, dirigente de los conductores en Antofagasta.

Estas condiciones se agravan por los conflictos frecuentes con estudiantes, principalmente por el uso indebido o vencido de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE). Hay escolares que no portan el documento, lo falsifican o no lo actualizan, lo que impacta directamente en las ganancias de los micreros, quienes tampoco reciben subsidios por parte del Estado. “Hoy se está discutiendo en el Congreso un proyecto de ley que busca sancionar y evitar la evasión y el mal uso del pase escolar y la tarjeta de adulto mayor”, señaló Núñez, quien agregó que esto afecta a “las personas que realmente dan un buen uso de estos beneficios”.

Sin embargo, desde el mundo estudiantil también se denuncian malas prácticas por parte de algunos conductores. Matías Rivera, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN), comentó que “las problemáticas que hemos tenido en cuanto a transporte y con el tema de los micreros siempre ha sido histórica, siempre ha sido el maltrato del conductor hacia el estudiante”. No obstante, valoró que “con la inserción de las micros eléctricas ha bajado un poco”, ya que estos conductores contarían con un sueldo fijo. Rivera llamó a continuar el diálogo: “Tenemos que seguir reuniéndonos con los gremios de los conductores para poder seguir resolviendo estas temáticas”.

La falta de una regulación efectiva, más allá de la figura del Seremi de Transportes, junto con la inexistencia de estándares mínimos de funcionamiento, expone a conductores y usuarios a un sistema frágil, donde el respeto, la seguridad y la calidad del servicio están en constante tensión. La demanda común desde ambos sectores es avanzar hacia un transporte digno, justo y humano.

    

En conversaciones con el Diario Regionalista Luis Núñez, Dirigente de micros en Antofagasta explico “Hoy se está discutiendo en el congreso un proyecto de ley que busca sancionar y evitar la evasión y el mal uso del pase escolar y la tarjeta de adulto mayor, situación que al final perjudica a las personas que realmente dan un buen uso de estos beneficios. Desde nuestra federación, hace muchos años que venimos diciendo a las distintas autoridades de turno la gran crisis en el transporte público, la gran informalidad laboral, la nula responsabilidad de las líneas operadoras, donde a nadie le importa que los conductores trabajen más de 15 horas diarias, no tengan contratos laborales, sin el descanso adecuado y además sin capacitaciones. La exigencia de exámenes pre ocupacionales y un filtro para la selección de conductores que realmente están capacitados para dar un servicio de excelencia. En fin, como organización sindical exigimos condiciones laborales dignas y el fortalecimiento de la relación entre conductores y pasajeros para que el servicio sea más humano y respetuoso”.

Por otra parte en conversaciones con el Diario Regionalista, Matías Rivera, Presidente de la federación de estudiantes de la Universidad Católica del Norte comentó “Las problemáticas que hemos tenido en cuanto a transporte y con el tema de los micreros siempre ha sido histórica, siempre ha sido el maltrato del conductor hacia el estudiante, aunque esto con la inserción de las micros eléctricas ha bajado un poco por lo que tengo entendido, ya que el conductor de la micro eléctrica tiene como un sueldo fijo por lo que tengo entendido, entonces de esa manera igual alivia un poco ese trato directo entre estudiante y conductor. Ahora igual son varias cosas que tenemos que ir viendo, tenemos que seguir el movimiento estudiantil, se tiene que seguir reuniendo con los gremios de los conductores, de los choferes para poder seguir resolviendo estas temáticas”.