Mujeres que inspiran, avanzan y lideran un nuevo norte

“¿Dónde está Julia Chuñil?”: Movilización nacional exige justicia a dos meses de la desaparición de defensora ambiental mapuche

Este miércoles 8 de enero se cumplen dos meses desde la desaparición de Julia Chuñil, lideresa ambiental mapuche y defensora de los derechos territoriales de la comunidad Putraguel, en Máfil, región de Los Ríos. En este marco, la Corporación por los Derechos de los Pueblos (Codepu) ha convocado a una jornada de movilización nacional e internacional bajo el lema “¿Dónde está Julia Chuñil?”. Más de 250 organizaciones participarán en esta iniciativa, exigiendo justicia y avances en la búsqueda de la activista.

Julia Chuñil, de 70 años, desapareció el pasado 8 de noviembre tras recibir múltiples amenazas vinculadas a su lucha por la recuperación de tierras ancestrales. Los terrenos en disputa involucran a un empresario forestal y a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Según la ONG Escazú Ahora, la activista había enfrentado amedrentamientos reiterados debido a su resistencia a abandonar estas tierras.

La querella interpuesta por la ONG detalla que CONADI favoreció al empresario, quien habría recibido el pago íntegro por los terrenos, pese a no cumplir las condiciones del contrato. Además, se critica el rol negligente del organismo en la protección de la comunidad mapuche y sus líderes.

Investigación bajo reserva y respuesta tardía

La investigación sobre el caso fue declarada bajo reserva por la Fiscalía Regional de Los Ríos en diciembre, tras denuncias de la familia sobre irregularidades y temor por su seguridad. No obstante, los avances han sido limitados.

Fue recién el pasado 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, cuando el presidente Gabriel Boric reconoció a Julia Chuñil como una defensora ambiental y comprometió recursos para intensificar su búsqueda. Pese a ello, las acciones concretas del gobierno han sido insuficientes, según activistas y familiares.

Julia Chuñil lideraba una comunidad de 17 familias que desde 2013 ocupa el fundo en disputa, respaldada por títulos de merced reconocidos oficialmente. Durante años, enfrentó no solo intereses privados, sino también la desidia estatal, dedicando su vida a la protección del bosque nativo y los ríos de su territorio.

La desaparición de Chuñil ha desatado críticas contra el Estado chileno por no garantizar la seguridad de los defensores ambientales, en línea con las obligaciones establecidas en el Tratado de Escazú.

Movilizaciones para exigir justicia

Las manifestaciones convocadas buscan visibilizar la desaparición de Julia Chuñil y exigir respuestas concretas sobre su paradero y los responsables de su desaparición. Entre las organizaciones que apoyan la movilización destacan Escazú Ahora y el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT).

El caso de Julia Chuñil es un recordatorio de los riesgos crecientes que enfrentan quienes defienden los derechos indígenas y ambientales en Chile, y releva la necesidad de una acción decidida por parte del Estado para proteger a quienes luchan por un futuro más justo y sostenible.