Con representantes del directorio, ANID, de las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte, del Gobierno Regional, miembros del Consejo Regional y equipo de profesionales e investigadores del CICITEM, se realizó la actualización del plan estratégico del centro, oportunidad en que se revisaron los hitos y desafíos para los próximo cinco años.
En la oportunidad, Susana Celis, representante de ANID, destacó la importancia de los centros regionales y su labor en I+D+i para la pertinencia de la aplicación y desarrollo de proyectos que se relacionan con las inquietudes propias y que estas iniciativas respondan a las necesidades locales.
“Buscamos redefinir el foco que nuestras actividades 2025-2030, a través de este proceso que culmina con esta jornada de actualización, en la que el directorio y cada uno de quienes somos parte de CICITEM definimos esta bitácora de trabajo, acorde a las nuevas necesidades, para fortalecer la ciencia y tecnología en la región”, destacó Rubén Rojo, director de CICITEM.
Carlos Portillo, vicerrector de innovación, investigación y postgrados de la Universidad de Antofagasta, señaló que “CICITEM es fundamental como aporte en el ámbito de la investigación aplicada y a nuestra labor como Universidad. La actualización de su plan estratégico nos brinda una visión a largo plazo de los desafíos y oportunidades que enfrentamos en la región. Esto nos permite alinear nuestras propias iniciativas de investigación y fortalecer nuestra posición como un actor clave en el ecosistema científico regional”.
«La dinámica regional ha experimentado cambios significativos, lo que exigió esta revisión. Actualmente en nuestro territorio, la implementación de la ERI, la Estrategia Minera de la región de Antofagasta y la creación del Instituto Nacional del Litio y el ITL, han modificado el ecosistema de innovación, demandando nuevas capacidades y enfoques. La actualización del plan estratégico CICITEM es fundamental para que sus líneas de investigación y proyectos se adapten a esta nueva realidad y se articulen de manera efectiva con los demás actores del sistema», puntualizó Rodrigo Alda, rector de la UCN.
En tanto, Jorge Molina, presidente del directorio CICITEM, destacó “el trabajo realizado en investigación, los avances alcanzados, pero sobre todo la constante necesidad de evolucionar. La aparición de nuevas estrategias e institucionalidades requiere estar actualizándose permanentemente, la ciencia no descansa y CICITEM debe continuar ofreciendo soluciones pertinentes a las necesidades actuales e integrado efectivamente al nuevo ecosistema regional.»
Finalmente, se estipularon los desafíos para este nuevo período, quedando establecido el modelo de sostenibilidad del Centro, la infraestructura y las líneas de investigación y por último la participación de CICITEM en el ecosistema de innovación, ciencia y tecnología local.
¿Qué es CICITEM?
El Centro Científico Tecnológico Región de Antofagasta (CICITEM), se creó el año 2006 en el marco del programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica, a través del concurso “Creación de Consorcios Regionales I+D Cooperativo” de CONICYT.
De esta manera, CICITEM se constituye bajo la figura de Corporación de derecho privado sin fines de lucro, obteniendo su personalidad jurídica el 5 de mayo del 2008, mediante la Res. Ex. 1694, del Ministerio de Justicia, con la finalidad de descentralizar la ciencia y generar innovación y tecnología a nivel regional.
En la actualidad, proyecta consolidarse como un Centro de Investigación Científico Tecnológico de excelencia que provea soluciones innovadoras y efectivas, desarrolladas por investigadores locales para el desarrollo sustentable y sostenible de la Región de Antofagasta, manteniendo como meta el posicionamiento internacional del centro. Para ello, CICITEM ha desarrollado investigación científico-tecnológica para abordar los problemas, necesidades y desafíos de la Región y su industria, definiendo 4 líneas basales de investigación.