De cara a las elecciones parlamentarias de 2025, los candidatos de la Región de Antofagasta han marcado sus posturas frente al aborto y la eutanasia, en un escenario político donde, según el informe Miradas Globales del Aborto 2023 de Ipsos, un 54 % de los chilenos se declara a favor de la legalización del aborto. Este debate se desarrolla en un contexto nacional tensionado por las demandas de derechos individuales, la seguridad pública y la recuperación económica, factores que inciden directamente en las prioridades legislativas que cada aspirante propone.
El estudio mostró que un 24% está a favor del aborto libre en todos los casos y un 30% considera que debería ser legal en la mayoría de las situaciones. En contraste, un 33% estima que debería mantenerse ilegal en la mayoría o en todos los casos. Ante este escenario, las y los candidatos al Congreso comienzan a delinear sus posturas frente a dos de los debates más sensibles: la eutanasia y el aborto libre.
La diputada del Partido Social Cristiano (PSC) y candidata a la reelección, Yovana Ahumada sostuvo que los temas valóricos no son una prioridad frente a la situación actual del país: “el tema de la seguridad es lo más importante y creo que en esa línea tenemos que enfocarnos, en recuperar la economía de nuestro país y su desarrollo. Creo que eso es hoy lo más importante”.
“Lo dije antes y lo digo ahora, no estoy a favor del aborto. Tenemos esto de las tres causales y hasta ahí sería la conversación. Creo que no hay nada más que decir. Lo dije también respecto, que no podemos utilizar este tipo de temas cuando no son urgencias y, sobre todo, cuando se ha tratado de manipular el aborto libre como un modo anticonceptivo” afirmó la candidata a la reelección.
El Ministerio de Salud (Minsal) indica que la Ley 21.030 en sus 7 años de aplicación, ha sido invocada en 5.370 oportunidades y en el 84,79% de los casos se optó por la interrupción del embarazo. Vale decir, se realizaron 4.553 abortos.
Cabe señalar que la sola invocación de la ley no implica que se interrumpa el embarazo. En promedio casi en un 15% de las ocasiones las madres deciden continuar con la gestación. Pese a lo que anticipaban los grupos conservadores, la tercera causal, de violación, ha sido la menos invocada. Liderada por inviabilidad fetal de carácter letal, con el 46,2%. En segundo lugar, está la causal de peligro de muerte de la madre, con el 30,05%. Mientras que la causal de violación tiene un 23,6%.
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, para el medio Ciper Chile señaló que se ha ampliado al acceso a la ley debido el “ingreso de las agresiones sexuales agudas al sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES), lo que garantiza una atención oportuna, integral y un seguimiento en estos casos, facilitando el acceso por la causal de violación”.
“Si comparamos el primer semestre de cada año, el periodo inmediatamente posterior a que comenzó a regir el GES 86, se duplicó el acceso, lo que se ha sostenido este primer semestre”, declaró la ministra.
Desde una postura más moderada, el candidato Fabián Ossandón del Partido de la Gente (PDG) planteó que: “creo que en temas valóricos no hay que imponer dogmas, sino escuchar, empatizar y legislar con respeto. Hay realidades humanas que no caben en un eslogan. Mi postura es de centro, de equilibrio, respeto profundamente la vida, pero también el derecho de las personas a decidir en situaciones límites. Lo que no podemos hacer es seguir mirando hacia el lado ante el sufrimiento o la desigualdad en el acceso a decisiones tan personales.”
Respecto a la eutanasia, Ossandón sostuvo que el Estado debe garantizar un marco regulado y profesional: “Debe existir una regulación clara, con condiciones médicas específicas y acompañamiento profesional, porque no estamos hablando de un tema menor. Pero también creo que el Estado debe reconocer el derecho de cada persona a vivir, y eventualmente morir, con dignidad.”
Por el contrario, la diputada Ahumada declaró: “creo que hoy las prioridades no son la eutanasia, no son el aborto en particular. La seguridad es una urgencia”.
Sobre el aborto, el candidato del PDG reconoció haber modificado su postura en los últimos años: “creo que cambiar también es una forma de crecer. Estoy por mantener las tres causales, pero también por abrir el debate hacia una ley con plazos definidos, que garantice acompañamiento médico, psicológico y social, y que no deje solas a las mujeres. No se trata de promover el aborto, sino de evitar que sea una condena para las más vulnerables.”
Desde una mirada progresista, la candidata Gabriela Carrasco por el Frente Amplio (FA) manifestó su respaldo tanto a la eutanasia como al aborto libre, enfatizando la autonomía de las personas. “En cuanto a la eutanasia y el aborto libre, mi posición parte desde la defensa de la dignidad humana. Creo profundamente en el derecho que tienen las personas a decidir sobre su propio cuerpo y sobre su vida, siempre dentro de un marco regulado, informado y ético.” opinó.
Carrasco explicó que su visión está influida por experiencias personales y una mirada centrada en la empatía: “he visto el sufrimiento de personas con enfermedades incurables. Es fundamental que el proceso sea acompañado profesionalmente y que se resguarde su voluntad, asegurando también una evaluación profunda de su salud mental.”
En cuanto al aborto, subrayó la necesidad de avanzar hacia una legislación más amplia: “estoy plenamente de acuerdo en avanzar hacia una ley de aborto libre, regulado bajo plazos definidos por la ciencia médica y con acompañamiento profesional integral. No se trata de promover el aborto, como muchas veces se intenta instalar erróneamente, sino de garantizar que ninguna mujer sea criminalizada por enfrentar una decisión tan difícil”.
El debate sobre el aborto y la eutanasia se instala así como un tema inevitable en la campaña parlamentaria, marcando diferencias entre los candidatos. Mientras algunos, como Ahumada, apelan a la estabilidad y la seguridad como prioridades, otros —como Ossandón y Carrasco— abren espacio para revisar los marcos legales actuales, aunque desde perspectivas distintas.
Diario Regionalista contactó también a la candidata Yantiel Calderón y el candidato a la reelección Sebastián Videla. Sin embargo, al cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.



