ENTREVISTA / En el cine documental, algunos proyectos abordan problemas urgentes que requieren nuestra atención. «El nido de la Golondrina», dirigido por José de la Parra, destaca la amenaza de la contaminación lumínica para la golondrina de mar de collar en el norte de Chile. Este documental busca despertar la conciencia pública y movilizar a la acción.
ENTREVISTA / Este documental nos sumerge en la vida y lucha de la golondrina de mar de collar, un ave oceánica emblemática cuya existencia se ve amenazada por la contaminación lumínica en el norte de Chile durante los meses cruciales de abril a junio. A través de una narrativa cautivadora y una cinematografía impresionante, De la Parra nos lleva en un viaje emocional y educativo que arroja luz sobre esta preocupante problemática ambiental.
En esta entrevista, tenemos el honor de hablar con José de la Parra sobre su inspiración, los desafíos enfrentados durante la producción y el impacto esperado de «El nido de la Golondrina» en la conciencia pública y las políticas ambientales.
¿Cómo nace la idea fuerza de este documental?
Este documental se compone de un sistema de ideas y sentimientos que se comunican entre sí como una pequeña ecología. La escritura de la película es una base de datos de tarjetas que representan gestos visuales y sonoros, especulaciones de naturaleza abstracta y referencias concretas, utilizadas como elementos provocadores de conversación entre yo y Jorge Páez, biólogo, productor y protagonista del proyecto, junto al profesor Carlos Guerra, del Centro de Rescate de la Universidad de Antofagasta.
Esta conversación, una bitácora oral que acumula cientos de horas desde 2016, permitió que el trabajo en los diversos tramos de la producción fuera posible, encontrando un estándar interdisciplinario entre la operación artística y la práctica científica.
¡Te puede interesar tambien nuestra ultima noticia!¡Mantente Informado!
¿Cuál fue la motivación detrás de la creación de ‘El nido de la Golondrina’ y cómo abordaste la tarea de atraer a un público que normalmente consume contenido de rápida digestión?
El documental es un proyecto cultural. Una cosa es hacer una película y otra cosa son los eventos sociales que llevan a una persona a dedicar una hora de su vida a ver un documental. Una persona que educa su cerebro con videos de cinco segundos en TikTok, alterando su tolerancia a tiempos e ideas largas y complejas. Desde este punto, que se realicen festivales donde se creen condiciones para que esta persona vea nuestro trabajo es una victoria total.
No tenemos grandes recursos; somos trabajadores del audiovisual y las ciencias, y nos atrevimos a hacer una película financiada con un pequeño fondo público. Esta es nuestra forma de atraer a un público que nos vea en la experiencia del cine, no en un TikTok.
¿Cuáles son algunas de las principales áreas problemáticas dentro del mundo socioeconómico y cultural según tu perspectiva?
Este es un debate amplio. En general, el mundo de la socioeconomía cultural está roto, desde el impacto de la producción cultural en la clase trabajadora hasta la política y administración de recursos culturales. Hay problemas de organización, política, relación trabajadores-productores y propiedad intelectual.
A pesar de todo, el sistema público permite contar una historia con autonomía económica, una historia que no sería posible con financiación de la filantropía o la industria extractiva.
¿Cuáles son los índices de reconocimiento y cultura que el país le entrega a este tipo de eventos y premiaciones?
Ganar premios es bonito y celebrado, pero profesionalmente no cambia mucho para mí. Las películas no son atletas; todas tienen agendas y conciben el medio de manera distinta. Lo importante es el análisis del conjunto y la curaduría.
¿Dónde se publicará el documental?
Actualmente, el documental está en proceso de postulación a festivales, por lo que no hay fechas confirmadas. Estamos gestionando su proyección en Iquique, Antofagasta y Santiago.
Ha sido un privilegio adentrarnos en el proceso creativo y en las profundas motivaciones detrás de «El nido de la Golondrina». La dedicación y el compromiso de José de la Parra para abordar temas ambientales cruciales a través del arte documental nos ofrecen una perspectiva valiosa y urgente sobre el cruce entre la narrativa visual y la concienciación ecológica.
Te invitamos a visitar nuestras RRSS para que puedas interactuar, compartir, comentar y guardar la publicacio. ¡se parte de la discusion!