«Amenaza y chantajea»: Senador Velásquez critica duramente a Trump por aranceles al cobre

Saco 1.2

En respuesta al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre una posible aplicación de aranceles al cobre por sobre el 50%, el senador Esteban Velásquez (FRVS) criticó duramente lo que calificó como una «actitud abusiva» que genera incertidumbre económica a nivel global y afecta directamente a países exportadores como Chile.

«El gobierno de Donald Trump se ha caracterizado por una permanente actitud abusiva, amenazante, de instalar siempre la zozobra. Hoy día, con esta alza de aranceles al cobre por sobre el 50%, sin ser claro, preciso, sin información formal, sino que anuncios al boleo, claro que provoca inquietud también en el Estado de Chile y en las empresas tanto privadas como públicas», afirmó el legislador.

«Sólo en el año 2024, sobre el 50% del cobre chileno que se exportó a Estados Unidos era de la empresa estatal Codelco, por ejemplo. Entonces, esta actitud permanente de incertidumbre en la economía mundial nos perjudica, claro que sí, a países que somos muy dependientes en algunos casos», agregó.

Por otra parte, el senador Velásquez destacó lo valioso que han sido los diversos tratados que ha firmado Chile, los que calificó como «un resguardo ante la personalidad de un presidente que efectivamente con sus dichos mueve la economía, abusa, amenaza, chantajea».

El parlamentario por la Región de Antofagasta también llamó a «buscar fórmulas para estar más preparados» ante las constantes amenazas a las que «nos va a tener acostumbrados probablemente Trump en todo su gobierno, porque es un líder que sabe que tiene a cargo un país de mucho poder». Sin embargo, Velásquez planteó que estamos frente a «una oportunidad para invitar a nuestro gobierno y en general a los gobiernos latinoamericanos a mirar un poco esa llamada unidad histórica que a veces ha quedado solo en la poesía».

«Nos parece que es necesario también mirar al barrio, a los países más cercanos y buscar fórmulas para enfrentar estas situaciones bélicas de guerra comercial, pero también guerras de hecho y que en muchos casos por ser economías frágiles nos vemos duramente afectados. Puede ser una oportunidad, digo, si está la voluntad política, la voluntad económica y sobre todo la voluntad social de hacer un trabajo mucho más mancomunado para enfrentar estas zozobras que provocan mucho daño en las economías pequeñas como las nuestras», concluyó.