Se cumplen 10 años del Acuerdo de Unión Civil: más de 98 mil parejas han formalizado su vínculo en el país

Saco 1.2

El 22 de octubre de 2015 se celebró el primer Acuerdo de Unión Civil (AUC) en Chile, iniciando una década de transformaciones en materia de derechos civiles y reconocimiento de la diversidad familiar. A diez años de ese hito, el Servicio de Registro Civil e Identificación informó que se han celebrado 98 mil 379 uniones civiles a nivel nacional, de las cuales 6 mil 962 corresponden a la Región de Antofagasta.

El director nacional del Registro Civil, Omar Morales Márquez, destacó que “significó un avance concreto en el reconocimiento de la diversidad de familias y en la ampliación de los derechos civiles en nuestro país”.

Según informa el Servicio de Registro Civil e Identificación, 6.136 acuerdos corresponden a parejas de distinto sexo y 826 a parejas del mismo sexo, lo que equivale a 88% y 12%, respectivamente. Dentro de las uniones homoparentales, predominan las uniones entre el sexo femenino, con 501 registros, mientras que 325 corresponden a parejas masculinas.

Carlos Cortéz, Vicepresidente de LGBT+Libre valoró los avances logrados a una década del AUC, pero reafirmó la necesidad de integrar una perspectiva en las diversidades y disidencia.  Falta para reconocer -como punto de partida- la X en la identidad de género, para reconocer a personas no binarias. Quizás en temas constitucionales también se podría dar reconocimiento a las personas de la comunidad como para el tema de la modificación de ciertas leyes para que se les reconozca”, relató Carlos.

A nivel nacional, las parejas de distinto sexo, el 57% optaron por separación de bienes y el 43% por comunidad de bienes; en las de mismo sexo, el 58% eligió comunidad de bienes y el 42% separación de bienes.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos, Trissy Figueroa Rivera evaluó la normativa impulsada por la expresidenta Michelle Bachelet como avance legislativo  y afirmó que “ha permitido brindar protección jurídica a la unión de personas de igual o distinto sexo regulando ante la ley aspectos patrimoniales y de derechos en materia de salud, laboral y previsional y de respeto a la libertad individual por parte del Estado”.

A una década de la promulgación del Acuerdo de Unión Civil, autoridades y organizaciones coinciden en que este instrumento marcó un antes y un después en el reconocimiento de las diversas formas de familia en Chile. Sin embargo, también subrayan que el desafío sigue abierto: avanzar hacia una legislación más inclusiva que reconozca plenamente las identidades y realidades de todas las personas, garantizando igualdad ante la ley y respeto a la diversidad en el marco de los derechos humanos.