Antofagasta vivió una jornada mágica con la segunda versión de Noche de Museos

Saco 1.2

Durante la noche del viernes 24 de octubre, los asistentes pudieron disfrutar de visitas guiadas, talleres, exposiciones, charlas y lanzamientos de libros. En el Museo Regional de Antofagasta, la música y la danza fueron protagonistas con la Orquesta de Cámara del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta, el dúo de danza Antofaswing, la agrupación femenina Sirenas y la performance del Círculo de Arte Eduardo Díaz Espinoza, finalizando con una fiesta de ritmos latinos a cargo de la agrupación Ponte Pila.

Bajo el lema “Chile se ilumina con Cultura”, la Noche de Museos 2025, experiencia nocturna que iluminó la cultura en Antofagasta, deleitó a la comunidad antofagastina, ofreciendo panoramas y actividades nocturnas para todas las edades en 12 museos y centros culturales de las comunas de Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, María Elena y Mejillones.

El director (s) del museo, Héctor Ardiles Vega, resaltó que la Noche de Museos permite experimentar los espacios culturales desde otra perspectiva, donde la historia y el patrimonio se perciben de manera distinta en un horario nocturno”.

El acto central se realizó en la plaza Osvaldo Ventura de Antofagasta, encabezado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, junto al director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), Claudio Lagos Gutiérrez, dando el puntapié inicial a esta jornada que buscó acercar la cultura, las artes y el patrimonio a toda la ciudadanía.

Los visitantes recorrieron la exhibición permanente “Desde el poblamiento hasta nuestros días”, una muestra que aborda la biodiversidad del litoral desértico y la historia de los habitantes de Antofagasta desde la prehistoria hasta la actualidad, destacando los hitos culturales, económicos y sociales que han marcado el desarrollo de la ciudad y su identidad patrimonial.

La Seremi de las Culturas, Carla Julio Oyola, destacó que noche de Museos es una gran oportunidad para que todas las personas puedan vivir su ciudad en horarios diferentes, recorrer infraestructuras culturales, reencontrarse con la historia y reflexionar sobre el futuro de la ciudad. Es también una ocasión para compartir en familia, y estamos muy contentos de que cada vez más personas participen”

Por su parte, Claudio Lagos Gutiérrez, director regional de Serpat, enfatizó la importancia de la convocatoria: “Hemos tenido una gran asistencia, lo que evidencia el valor que la comunidad le otorga al patrimonio y a la identidad de pertenencia a este territorio. Espacios culturales abiertos y gratuitos permiten que la ciudadanía se reconozca en su historia”.

La Biblioteca Regional de Antofagasta se sumó a la iniciativa, ofreciendo visitas guiadas y recorridos por su arquitectura neoclásica, además de exposiciones como “Con ojos de Copiapoa” de Macarena Gutiérrez, “Diorama Sucho Sucho”, “Chica Cheinor”.

El Museo Ruinas de Huanchaca presentó mediaciones en todas sus salas y la obra teatral “Amonite”, que narra el viaje de dos hermanos y su abuelo por el desierto de Antofagasta, reflexionando sobre la herencia, el vínculo entre generaciones y la preservación del patrimonio natural y emocional. Catalina Prieto, directora ejecutiva de la fundación, destacó la amplia participación de la comunidad.

Asimismo, el Comité de Eventos y Cultura de la Junta de Vecinos Augusto D’halmar y la Corporación Cultural Linterna de Papel abrieron la Casa de María Canihuante Vergara, curadora del patrimonio del poeta Andrés Sabella, donde los vecinos recorrieron colecciones de libros, manuscritos, cuadros, fotografías y objetos personales del autor, duplicando la expectativa de visitas y demostrando el interés local por la historia y la cultura de la región.