Desde su creación en 2009, la organización ha impulsado transformaciones claves como la construcción del nuevo Hospital de Calama y la obtención de un royalty minero. Hoy continúa exigiendo compensaciones por la actividad extractiva, un Centro Oncológico para la ciudad y la descentralización efectiva de la región.
El 29 de agosto de 2025, el Movimiento Ciudadano de Calama celebró sus 16 años de existencia, en una jornada marcada por la reflexión, el reconocimiento y el compromiso de continuar luchando por las demandas históricas de la capital de El Loa. La organización, nacida en 2009 en un contexto de fuerte descontento social, se convirtió en un referente regional al instalar en la agenda nacional el debate sobre equidad territorial y justicia para las comunas mineras.
En estos más de 15 años de movilización, el movimiento ha liderado gestiones y protestas que dieron resultados concretos. Entre sus principales logros se cuenta la construcción del nuevo Hospital de Calama, la implementación del royalty minero y la instalación de la necesidad de compensaciones permanentes frente a las externalidades negativas derivadas de la gran minería.
Hoy, su principal bandera es la exigencia de un Centro Oncológico para Calama, debido a la alta incidencia de enfermedades asociadas a la contaminación ambiental y minera, que afecta a miles de familias loínas.
Durante la ceremonia conmemorativa, el senador por la región de Antofagasta y fundador del movimiento, Esteban Velásquez Núñez, recordó a los dirigentes que iniciaron estas luchas y proyectó nuevos desafíos para la comuna y la provincia.
“No hemos pretendido refundar nada, sino tomar las banderas de tantos dirigentes que nos antecedieron. Hoy los desafíos son grandes: avanzar en la creación de la Nueva Región de El Loa, en el corredor bioceánico y en una mirada que dé a Calama y la provincia el trato justo que por años se ha postergado. Nunca renunciaremos a estas causas”, señaló.
El parlamentario además llamó a no temerle a la política y a entenderla como una herramienta para construir futuro. “Cuando hablamos de política, hablamos de lo que falta: educación, salud, medioambiente. Renunciar a la política es renunciar a pensar en un futuro distinto para Calama”, expresó.
En tanto, el alcalde de Calama, Eliécer Chamorro Vargas, destacó la importancia económica que tiene la comuna para el país y la urgencia de que eso se traduzca en beneficios concretos para la población:
“Mientras el país crece a un promedio del 2,4%, nosotros lo hacemos al 7,1%. Solo la provincia de El Loa aporta el 62% de ese crecimiento, más de 4 puntos. Calama aporta más que el promedio nacional y tenemos todo el derecho a exigir que ese esfuerzo se vea reflejado en una mejor calidad de vida para nuestra gente”.
Por su parte, la presidenta del movimiento, Jacqueline Echeverría, resaltó el valor de la constancia y la unidad para alcanzar logros que parecían imposibles:
“Con convicción hemos conseguido metas como el royalty minero y el hospital. Pero aún nos quedan desafíos enormes: descentralizar de verdad la región, sacar adelante proyectos postergados como una cárcel fuera de Calama y, sobre todo, lograr un Centro Oncológico para atender a las familias que hoy sufren las consecuencias de la contaminación. Calama siempre va primero”, afirmó emocionada.
La dirigenta también agradeció a los múltiples actores sociales que han acompañado las distintas etapas del movimiento: dirigentes vecinales, gremiales, consejeros regionales y autoridades locales que han trabajado en alianza. “Nadie sobra en este camino; todos somos importantes para seguir construyendo el futuro que nuestra ciudad merece”, enfatizó.
La conmemoración de los 16 años del Movimiento Ciudadano de Calama se vivió como un recordatorio del poder de la organización social y de la fuerza de una comunidad que ha sabido transformar su indignación en logros concretos. Al mismo tiempo, fue un llamado a redoblar esfuerzos para las nuevas generaciones, manteniendo en alto las banderas de justicia, equidad y dignidad para el pueblo loíno.



