Nueva desinformación de Donald Trump: Colegio Farmacéutico de Chile desmiente relación entre Paracetamol y autismo

Saco 1.2

En respuesta a las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los supuestos riesgos del paracetamol en el embarazo, el Colegio de Químico-Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile ha emitido una contundente declaración, desmitificando la relación entre este analgésico y el autismo.

Héctor Torres, presidente del gremio, calificó las afirmaciones de Trump como irresponsables, señalando que «en base a la evidencia actual no se puede respaldar una aseveración así». Torres defendió el uso del fármaco, indicando que el paracetamol “es un gran recurso terapéutico, se trata de un analgésico ampliamente utilizado”. Además, advirtió sobre el peligro de que líderes mundiales emitan «este tipo de enunciados que ponen en duda la eficacia y seguridad de vacunas y medicamentos».

El Colegio Profesional promueve el uso racional de los medicamentos, recalcando que deben ser prescritos por profesionales autorizados (médicos, odontólogos o matronas) y administrados según las indicaciones. Torres insistió en que «todo medicamento conlleva riesgos si no se administra adecuadamente» y que los químicos farmacéuticos están disponibles en cada centro de salud para orientar a la población sobre su correcto uso.

El paracetamol, si bien es seguro, debe ser utilizado por períodos acotados para evitar toxicidad crónica y daño hepático, especialmente si se consume por más de un mes en dosis elevadas. Para los adultos, la dosis estandarizada es de 500 miligramos, mientras que en niños debe ajustarse según el peso.

Torres reiteró que para las mujeres embarazadas, el paracetamol es “la opción más segura para aliviar el dolor y la fiebre en este complejo grupo de pacientes”. El profesional enfatizó que el medicamento está aprobado por agencias como la FDA y la EMA por su «perfil beneficio-riesgo positivo» y que la fiebre no tratada durante el embarazo puede tener graves consecuencias para el feto. Por ello, los comentarios de Trump son particularmente preocupantes, ya que «crea de temores colectivos, que pueden inducir a suspender tratamientos, perjudicando la salud pública».

Finalmente, el gremio se apoya en estudios científicos recientes, como uno publicado en 2024 en la revista médica JAMA, que analizó una muestra de 2,4 millones de niños en Suecia y concluyó que no había una vinculación definitiva entre el paracetamol y el autismo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o la discapacidad intelectual. Al respecto, Torres fue tajante: “Aún no se cuenta con certezas respecto a las causas del autismo. Es irresponsable culpar al paracetamol o a las vacunas de ello sin pruebas concluyentes”.