El proyecto contempla extender en 10 kilómetros la red de ciclorrutas de la capital regional y concluyó con las instancias de conversación ciudadana.
Finalizado el proceso difusión organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (MINVU) sobre la III Etapa Red de Ciclovías 10k, se dio por concluida la etapa de participación en jornadas de charlas, talleres y un seminario relacionado con el proyecto vial. Esto permitió una comunicación más directa con los diferentes actores sociales que integran la iniciativa, considerando los desafíos que ha supuesto tratar de establecer estas nuevas rutas y los procesos anteriores que no han estado exentos de dificultades con los vecinos de distintos sectores.
Si bien el uso de la bicicleta como medio de recreación ha aumentado considerablemente por la instauración de las ciclovías en la ciudad desde que inició su construcción, debido a la pandemia éste se transformó en un medio de transporte más eficaz y conectado con la salud física y mental de las personas, además de convertirse en una herramienta de trabajo para muchas personas que lo vieron como alternativa económica.
Por lo mismo, es importante tener en consideración varios aspectos que afectan directamente a la vida diaria de las personas que habitan en los sectores donde se construyen estas infraestructuras, como posibles espacios de estacionamiento que dan paso a un mal uso de las ciclorrutas.
Participación ciudadana
El seremi del MINVU, Julio Santander, expresó que evalúa todo este proceso de forma positiva y que, precisamente, estuvo enfocado en conocer la opinión de la gente. “Se está conversando de este tema y a todas luces, es una necesidad y eso se refleja en que logramos una buena convocatoria que propició aportes, críticas constructivas, ajustes y modificaciones a partir de la perspectiva de la comunidad y de cada uno de los invitados, propiciando un debate sin ninguna restricción”, indicó.
Con respecto a quienes pudieron participar, Santander afirmó que en el proceso se consideró a la sociedad civil, comunidad educativa, servicios públicos, comercios y representantes del transporte urbano. “Es necesario poner sobre la mesa una materia tan importante como la ciclo-inclusión, hay que seguir reforzando las buenas prácticas a través de la difusión y entendimiento de la ley, pero sobre todo en cómo hacemos de nuestra ciudad un mejor lugar, más eficiente y ambientalmente sustentable”, agregó.
Organizaciones ciclistas
Desde la organización AntofaCleta, a través de uno de uno de sus representantes, Karl Álvarez, sostienen que todo el proceso, desde que comenzó a considerarse la idea de construir ciclovías en la ciudad, ha sido complejo. “Con la primera y segunda etapa, que empezaron sus diseños hace muchos años, habíamos previsto que iba a ser duro el cambio, que es un cambio fuerte para los automovilistas especialmente”, precisó.
Con respecto a las conductas que pueden verse en la vía de tránsito, el integrante de la organización reflexiona: “No solamente tiene que ver con el ciclismo, sino que tiene que ver con el respeto entre todos los actores que hay en la vía. Entre los mismos automovilistas, ciclistas y peatones se pasan a llevar muchas veces y todas esas cosas hay que mejorarlas con educación y mayor fiscalización”, concluyó.
Desde Marchacleta, Manuel Suárez sostiene que es importante tomar en cuenta la realidad de los sectores donde se decide construir y reducir el espacio para los automóviles. “Al hacer eso, obviamente todas las personas que tienen casas que colindan con las ciclovías quedaron sin lugar donde estacionar sus autos, y ese fue un problema que tuvieron al momento de instalarlas. Se dieron cuenta de que tampoco es tan simple de llegar e instalar una ciclovía, sino que hay que tener en consideración el tema de los vecinos”, recalcó.
Esta iniciativa busca aumentar la cifra existente de 27 kilómetros de red que tienen las ciclovías en la ciudad y mejorar en temas de elección de medios sustentables y la calidad de la salud de los habitantes de Antofagasta.