Aunque ahora pasa a la comisión de trabajo para la revisión de los artículos (por lo que aún no se trata de una aprobación definitiva), finalmente el gobierno logró la aprobación inicial de su reforma de pensiones durante la jornada de hoy.

Con el apoyo de numerosos votos de las bancadas de la DC y el Partido Radical, se aprobó por 84 votos a favor la idea de legislar la polémica iniciativa que no toca a las AFP y las mantiene dentro del sistema previsional.

En cuanto a los parlamentarios de nuestra región, votaron en contra de la iniciativa Marcela Hernando (PR), Catalina Pérez (RD) y Esteban Velásquez (Federación Regionalista). En tanto, se cuadraron con el proyecto los diputados de derecha José Miguel Castro (RN) y Paulina Núñez (RN) a pesar del llamado realizado este 15 de mayo por la Coordinadora No Más AFP de Antofagasta.

Durante la votación hubo manifestaciones en las tribunas por parte de diversas organizaciones sociales, quienes criticaron duramente a los parlamentarios DC y Radicales que una vez más se cuadraron con el gobierno.

“Este proyecto es más dinero para las AFP’s y una limosna para los pensionados, por eso lo voy a rechazar”, señaló el diputado Patricio Rosas (PS) durante su intervención, haciendo alusión a los 10.000 pesos que subirían las pensiones básicas solidarias.

1 Comentario

  1. El tema de las pensiones y AFP’s es tremendamente importante para el pais y las personas, por lo tanto esta noticia es para celebrar. Veamos cuales seran los aportes para mejorar el proyecto, por parte de aquellos que se oponen en bloque e ideologicamente y sin proponer algo viable y mejor. Las tasas que nuestros fondos obtienen cada dia son menores (sin contar con aquellas que han sido negativas) y el monto que se impone, 10% es insuficiente (como lo hemos visto) y sera peor a medida que las personas vivan mas, como ocurre. Es urgente buscar un mecanismo solidario para subir pensiones de los mas postergados y resolver otros problemas del sistema. Propongo, elminar utilidades si los cotizantes pierden hasta un mes con retornos negativos, comprar con los fondos empresas con rentabilidad asegurada y vitales para el pais como (luz, Agua, Carreteras, Puertos, Aeropuertos) y distribuir las utilidades en las cuentas individuales junto con administrar estas empresas de manera que no lucren descontroladamente privados ni se transformen en agencias de empleo de los gobiernos de turno, es decir, que se haga como la Universidad de Harvard administra su fondo. Esto resolveria el problema en el corto plazo, garantizaria rentabilidades estables y no decrecientes como lo vemos y colaboraria con servicios basicos e inversiones en infraestructura, necesarias para el pais y evitaria que empresas extranjeras se lleven las utilidades y endeuden sin razon a las empresas (alguna vez chilenas) para seguir creciendo en otros paises.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here