Violencia contra la mujer: La deuda más vigente de la historia

Por Daniel Gatica Nov30,2020

La semana recién pasada se conmemoró el “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, una iniciativa levantada por movimientos feministas de Latinoamérica debido al asesinato de las hermanas Mirabal, quienes fueron ejecutadas por sicarios por su oposición a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Décadas más tarde, en 1999 “La Asamblea General de las Naciones Unidas” oficializó el 25 de noviembre, estableciendo lineamientos del impacto de la violencia hacia la mujer.

Desde este acto, han pasado un poco más de 20 años, por lo que Regionalista se puso en contacto con Luzvenia Caballero, parte de “Mujeres Unidas por la Igualdad” y con Katherine Yoma, de la “Red Docente Feminista”, ambas organizaciones participantes de la Coordinadora 8M, para conocer sus puntos de vista.

Situación actual de las mujeres

Ambas entrevistadas coincidieron en que la situación derivada de la pandemia, fue un factor importante en el aumento de los índices de las violencias contra las mujeres. “Yo creo que la pandemia nos afectó a todos, en especial a las mujeres, quienes son las que mantienen su hogar. Entonces, para nosotros es complicado cómo vamos a reactivar el empleo para las mujeres”, manifestó Caballero, agregando que la mayor preocupación es respecto a quienes no poseen esta capacidad de emprendimiento, y debieron dejar sus trabajos por la pandemia.

En la misma línea, destacó el aumento de violencia intrafamiliar durante las cuarentenas. “Esto ha aumentado debido a que ha permitido que la víctima viva con el agresor. Entonces la salud mental se ve afectada, y esto ha permitido que no haya una armonía y un equilibrio dentro de los hogares”, explicó Luzvenia, alertando sobre la carencia de casas de acogida para mujeres en esta situación.

Desde La Red Docente Feminista mostraron preocupación debido al exceso de carga laboral que viven las mujeres por la pandemia, quienes no solo deben acarrear con la responsabilidad de su trabajo, sino también con lo que ocurre en los hogares. Por otra parte, insistieron en que la violencia se encuentra generalizada en todas las etapas de vida de la mujer, y que esta se desarrolla de muchas maneras. “En ese sentido creemos que una educación sexual integral es fundamental para identificar los distintos tipos de violencia. Es importante, porque necesitamos esto como sociedad, para avanzar”, declaró Katherine Yoma.

Las diferentes formas de violencia

La docente explicó que para entender qué es realmente la violencia hacia la mujer, es importante pluralizar en “las violencias”. “Desde ahí empezar a educarnos. Por eso hablaba de una educación sexual integral, la cual no hemos tenido como profesionales, como adolescentes, como niñas y tampoco en el área familiar. Mi caso se replica en la mayoría de nosotras”, expuso.

Entre los diferentes tipos de violencia contra la mujer, es más evidente la física, pero también existen otras formas. Desde “Mujeres Unidas en la Igualdad” explicaron la necesidad  de distinguir: “Existen muchas clasificaciones de violencia, la más conocida es la física porque se nota más, en cuanto a golpes y patadas. Pero también está la psicológica, no permitiendo que se desarrolle la personalidad, luego está la económica y es en la que actualmente estamos trabajando con planes, pero trabajos para mujeres”, expresó Caballero.

Avances poco profundos y un Estado ausente

La representante manifestó que las políticas públicas del Estado no están enfocadas en la prevención. “Las políticas públicas debieran estar consideradas desde la niñez, porque la violencia comienza desde ahí, lo que es la discriminación hacia la mujer y la discriminación de género”, concluyó.

En la misma línea, postuló que desde la educación no hay contenido para prevenir ningún tipo de violencia, erradicando y realizando un cambio cultural en la sociedad.

Finalmente, Yoma planteó que no se sorprende por las acciones de este Gobierno. “Me siento chata del Estado y del Gobierno, que no es capaz de ver lo que hemos estado pidiendo hace rato. Por lo menos, desde el área de las profesoras hemos estado desde el 2018 en crítica hacia políticas y leyes que necesitamos”, finalizó.

By Daniel Gatica

Daniel Gatica es periodista y reside actualmente en Antofagasta.

Related Post