A continuación, el texto íntegro del manifiesto de la Agrupación de Familiares de Ejecutados/as Políticos/as y Detenidos/as Desaparecidos/as de Antofagasta, la Compañía de Teatro y Memoria Par de Fulanas y la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta, a 50 años del golpe de Estado:

Manifiesto: 50 años sin verdad y sin justicia en la región de Antofagasta

El 11 de septiembre de 2023 se cumplen 50 años del derrocamiento del gobierno democrático y constitucionalista de la Unidad Popular, encabezado por el Presidente Salvador Allende. La Unidad Popular había generado expectativas y posibilidades concretas de grandes transformaciones sociales a partir de la nacionalización del cobre y otras medidas que contemplaba su programa, impulsadas en el corto periodo que duró su gobierno. Esto, sumado a la acumulación de fuerzas de diferentes organizaciones que buscaban profundizar el proceso de la llamada vía chilena al socialismo con experiencias de auto-organización popular en las poblaciones y en los lugares de trabajo.

El golpe cívico-militar, significó el quiebre de la democracia, ideado por la CIA y el gobierno norteamericano, con estrechos vínculos con partidos de derecha, democracia cristiana, gremios patronales de comerciantes y camioneros, grupos de choque y terroristas de la ultraderecha, sin pasar por alto el papel articulador y sedicioso de El Mercurio, Canal 13 y otros medios que aún en la actualidad siguen actuando al servicio de la derecha.

A 50 años del golpe de Estado que significó una recomposición capitalista e instauración de un modelo y lógica neoliberal, declaramos:

1- No existe reparación posible si el Estado avala, profundiza y dicta leyes represivas contra el pueblo organizado.

Nuestra región quedó a cargo del General de Ejército Joaquín Lagos Osorio, el coronel Adrián Ortiz y el jefe de operaciones, Mayor Patricio Ferrer, quienes instalaron un régimen represivo y de terror de gran magnitud que se materializó en una política sistemática de detención, encarcelamiento, tortura, ejecuciones, desaparición forzosa y exilio de personas y militantes revolucionarixs.

Estas prácticas dejaron un saldo de miles de personas allanadas y detenidas en recintos deportivos, más de mil personas detenidas en centros clandestinos y públicos y 97 ejecutados y detenidos desaparecidos.

Durante la democracia sólo se han institucionalizado las leyes represivas, avalando prácticas de la dictadura. Como la detención por sospecha, instaurada en dictadura que fue modificada por el control preventivo de identidad, que hoy permite hostigar, revisar y tomar control de identidad a miles de jóvenes del país. Esta facultad para dejar en manos de agentes represores la identidad de una persona se agrava con la ley Nain Retamal que da la facultad de asesinar a quien crean sospechosx o peligro público.

2- No hay posibilidad de verdad y justicia si se profundiza una política de secreto y silencio.

La represión vivida en Tocopilla, Calama, Chuquicamata, Pedro de Valdivia y María Elena, dejó a familias completas en la indefensión y abandono. Hasta el día de hoy, la gran mayoría de estas situaciones continúan en la completa impunidad. En los casos de desaparición y muerte de compañeros y compañeras y en el reconocimiento de los lugares de detención, ha primado la impunidad biológica, en que los asesinos mueren producto de la vejez, sin ser juzgados y sin dar a conocer la verdad de los hechos.

En Calama, producto de la operación retiro de televisores en que carabineros y militares re-desaparecieron cuerpos, sólo se pudieron encontrar osamentas de 22 compañeros de los 26 asesinados. En la región, según la subsecretaría de justicia existen 39 detenidos desaparecidos.

En democracia existen 5 detenidos desaparecidos por Carabineros de Chile, que no han sido incluidos en el tardío plan de búsqueda del gobierno de turno, no reconociendo la continuidad represiva de las policías y fuerzas armadas.

De los 42 lugares reconocidos en la región no se ha hecho un peritaje ni reconocimiento interior de los sitios. Exigimos que sea levantado el secreto impuesto al archivo de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura que incluye la sistematización de datos que podrían determinar las características de estos lugares y el número de personas que pasaron por cada uno.

3- No existe democracia sin un libre acceso a los archivos.

Alentado por el financiamiento que recibió de la CIA Norteamérica, el diario El Mercurio de Antofagasta y sus medios regionales antes, durante y después del golpe, despliegan una intensa y sostenida campaña de odio y persecución a militantes de izquierda y del movimiento social, alentando y justificando la delación, secuestro, encarcelamiento y asesinato político.

Ante la liberación de documentos de inteligencia norteamericana, Gabriel Boric ha agradecido la colaboración del gobierno de norteamérica, sin hacer un juicio ni interpelación a su rol garante de la represión política en el país. Exigimos la liberación de toda la documentación sobre el rol de los servicios de inteligencia norteamericanos y chilenos asociados a la represión política.

En el caso de militares, que se entregue la documentación asociada a los consejos de guerra a los que fueron sometidos miles de presos y presas políticas, además de las declaraciones bajo  tortura que en expedientes judiciales sirvieron para incriminar a miles de militantes.

4- La ‘democracia’ ha continuado criminalizando la pobreza. El derecho a la tierra y la vivienda son ejemplos de vida digna. Si no hay vivienda, hay tomas.

A fines de septiembre y comienzos de octubre de 1973, miles de pobladores son allanados en sus territorios. Las poblaciones Libertad, Elías Lafferte, Villa Azul y Las Rocas son acordonadas, sus hogares trajinados y los hombres detenidos en recintos deportivos como el Estadio Sokol y el Club Hípico.

Esto fue parte de una política activa contra las poblaciones. A 50 años del golpe de Estado, el senado ha aprobado la “ley de usurpaciones”, conocida popularmente como la ley anti tomas, que permite la represión directa, el uso desproporcionado de la fuerza y el desalojo de miles de familias que no tienen dónde vivir.

Exigimos el derecho a la vivienda digna para todxs quienes habitan este territorio, sin discriminar su condición legal.

6- Sin la autodeterminación, se le deja libre el camino a la derecha.

Un vasto sector del pueblo organizado que salió a las calles en octubre del 2019 confió en que esta conmemoración se viviría sin la Constitución de 1980, ideada por Jaime Guzmán. Apelamos a que el pueblo no fue el que tuvo voz el 15 de noviembre en su acuerdo democrático. Sólo con asambleas de base y territoriales podemos avanzar en los derechos y en discusión sobre una nueva forma de organización de nuestra sociedad.

Creemos que ese acuerdo y la débil política de los partidos hoy de gobierno, han dado cabida al despliegue de la derecha y su discurso negacionista.

Sin verdad y justicia a 50 años del golpe de estado

El balance a 50 años del golpe, indica que en Antofagasta no sólo no se han podido establecer con claridad todos los episodios de violencia sistemática que ocurrieron durante todo el periodo dictatorial, si no que se han profundizado las políticas neoliberales y capitalistas sobre nuestros territorios.

Pese al nombramiento de un ministro dedicado exclusivamente a investigar los casos judiciales, nos hemos encontrado con la situación de que la mayoría de las condenas han sido muy bajas, y no reflejan el carácter de gravedad del delito cometido. Por otra parte, un número importante de los responsables directos no pisaron ni un día la cárcel. Murieron en  la impunidad, sin acreditar públicamente su identidad ni responsabilidad. Es el caso de  integrantes del ejército y del SICAR de Carabineros, grupo operativo implicado en varios asesinatos y torturas, cuyos integrantes fueron activos represores en la ciudad durante todo el periodo dictatorial.

Las agrupaciones abajo firmantes rechazamos la orientación y el sello que se ha querido dar a esta conmemoración. No es posible que un gobierno que se hace llamar de izquierda, se proponga conmemorar los 50 años del golpe de estado desde una perspectiva folklórica, dejando a cargo al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y no al Ministerio de Justicia. No mostrando ninguna intención por hacer justicia y avanzar en la reparación. Pareciera que el gobierno está más interesado en sellar la discusión en torno a los 50 años a través de un acuerdo con la derecha que avanzar en justicia y castigo a los responsables de la muerte y la tortura. Sumado a la agenda represiva que ha llevado a cabo el gobierno de Boric que solo ha perpetuado la persecución y represión de quienes se siguen organizando por sus derechos.

Por verdad, justicia, reparación y memoria, que es el fundamento de un Nunca Más, exigimos acciones que revoquen toda herencia de la dictadura en materia represiva, política y social. Porque están jugando con fuego si se hacen eco, en la forma que sea, del negacionismo atroz que están impulsando los sectores de derecha. Si el camino de la justicia sigue conduciendo a la negación, el resultado en el pueblo solo puede ser mayor rebeldía, organización y descontento.

AGRUPACION DE FAMILIARES DE EJECUTADOS/AS POLITICOS/AS Y DETENIDOS/AS DESAPARECIDOS/AS

COMPAÑÍA DE DANZA,TEATRO Y MEMORIA PAR DE FULANAS

AGRUPACION POR LA MEMORIA HISTÓRICA PROVIDENCIA

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here