Gabriel Salazar por ramo electivo de Historia para secundarios: “Está pensado para desempoderar al ciudadano”

Luego de tres años, el Consejo Nacional de Educación aprobó la modificación del currículum para alumnos de terceros y cuartos medios, que a partir del 2020 tendrían 6 ramos obligatorios y 27 electivos complementarios.

Este ajuste se realizará el próximo año para terceros medios y continúa el 2021 para cuartos medios, tanto para establecimientos científico-humanistas como técnico-profesionales.

Entre los ramos obligatorios se encuentran Lengua y Literatura, Matemáticas, Inglés, Filosofía y Ciencias para la Ciudadanía (Biología, Física y Química) y Educación Ciudadana. Esta última asignatura, impartida por profesores de Historia, tiene como objetivo que los alumnos reflexionen sobre las “ventajas y límites del sistema político en una sociedad globalizada”, según explica la jefa de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, María Jesús Honorato.

Sin embargo, la asignatura de historia propiamente tal quedó como un ramo electivo luego de esta modificación.

Para el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, esta decisión sería “absurda”, pues “del año 2006 hasta el 2012 hubo un enorme interés por parte de los estudiantes de incorporarse a la carrera de historia”.

En entrevista con CNN Chile, el historiador desestimó la decisión del Gobierno: “No hay duda de que no se quiere que el ciudadano se empodere, todo está pensado para desempoderar al ciudadano. Esto significa que el ciudadano no va a poder ejercer su propia soberanía”.

En la misma línea, continúa diciendo que “se impide que el ciudadano se desarrolle en términos de deliberar en sí mismo (…) Y eso requiere la formación de un ciudadano con conocimiento de su historia, con capacidad crítica y que no simplemente repita como papagayo lo que le dice la ley que son sus derechos“.

Además, argumentó con que “del año 2006 hasta el 2012 hubo un enorme interés por parte de los estudiantes de incorporarse a la carrera de Historia. Por otro lado, ha habido un verdadero récord de producción histórico social y de sociología, referente a la realidad chilena, desde más o menos los años ’80 hasta el día de hoy”.

“Hay que, de una vez por todas, definir un proyecto educativo que diga qué queremos enseñar, para qué estamos educando a los chilenos, qué tipo de niño es el que tenemos en Chile, que es distinto al de Finlandia y al de Estados Unidos“, concluyó.

Related Post