Chile y proyecciones del Banco Mundial: La mirada de economistas locales

Por Alex Choque Challapa Jun11,2020

Recientemente el Banco Mundial dio a conocer su informe de Perspectivas Económicas Mundiales. Según este reporte, el mundo vivirá la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, con una contracción económica de un 5,2% para 2020. La entidad proyecta que la economía en Chile tendrá una caída de un 4,3%.

Según Martín Arias Loyola, doctor en Geografía Económica y Planificación, muchas de las medidas tomadas por causa de la pandemia del Covid-19 han afectado actividades productivas relacionada con el movimiento de personas, como el turismo, la educación universitaria y el transporte, lo que afecta directamente a países extremadamente abiertos y dependientes del comercio internacional, como es el caso de Chile.

Menor recuperación del PIB nacional

En el mismo informe, para 2021 el Banco Mundial prevé un crecimiento económico nacional (medido con el PIB) de un 3,1%, cifra menor a la estimada en el reporte anterior (4,8%).

Según Víctor Iturra Rivera, director del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), no sería extraño que la cifra se siga ajustando en función de la evolución y respuesta que tenga el país en las próximas semanas. “El gran desafío que enfrentamos es la incertidumbre acerca de la evolución de la pandemia. Desafortunadamente, pasa el tiempo y nos damos cuenta de que no logramos mostrar una mejora significativa, esta situación va provocando que se ajusten las expectativas”, indicó.

Misma perspectiva comparte Arias, quien sostiene que estas estimaciones son poco confiables, pues aún no se tiene claridad sobre lo que ocurrirá con el Coronavirus, ya que puede influir el desarrollo de una vacuna, como también la forma en que nos adaptamos a este nuevo escenario. “La realidad social es hoy mucho más compleja y cambiante de lo que tales modelos pueden predecir, por lo tanto, esas estimaciones me parecen completamente poco confiables”, advirtió.

Impacto regional

Iturra indicó que los efectos negativos en el mediano plazo se podrían transmitir a otros sectores por la pérdida de empleo, produciendo una disminución en el consumo que también afectará a otros sectores como la compra de vivienda y el pago de servicios educacionales. En el caso de la minería, la evolución estaría fuertemente condicionada por el desempeño de sus socios comerciales, por ejemplo, el comportamiento de Asia.

Para Arias, el panorama regional se ve oscuro, ya que Antofagasta “es la región más neoliberal dentro del país más neoliberal del mundo”, señalando los graves problemas de hacinamiento en viviendas informales, junto con un gobierno regional que ha demostrado ser “incapaz” de dar soluciones proactivas.

Related Post