La minería y el Greenwashing: ¿Sustentabilidad real o simple apariencia?

En los últimos años, la industria minera ha adoptado prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente. Sin embargo, lo que a menudo se presenta como un compromiso genuino con el medio ambiente no es más que una fachada cuidadosamente construida: el llamado «greenwashing». Este fenómeno estuvo más presente que nunca en Exponor 2024, que concluyó con un saldo positivo de US$940 millones en negocios proyectados.

El greenwashing, también conocido como «lavado verde», es una estrategia de marketing utilizada por empresas y organizaciones para presentarse como ambientalmente responsables, cuando en realidad sus prácticas no son tan sostenibles como afirman. La minería, una de las industrias más contaminantes del planeta, ha tenido históricamente un impacto devastador en los ecosistemas. La contaminación de ríos y suelos, y la emisión masiva de gases de efecto invernadero son solo algunas de las consecuencias directas de esta actividad. En regiones mineras, las comunidades locales suelen ser las más afectadas, enfrentando problemas de salud, pérdida de biodiversidad y deterioro de sus medios de vida tradicionales.

A medida que la conciencia ambiental ha crecido, las empresas mineras han respondido con una avalancha de campañas de marketing verde. Conceptos como «minería sostenible» y «responsabilidad ambiental» resonaron más que nunca en Exponor 2024. Sin embargo, detrás de estos esfuerzos de relaciones públicas, la realidad muchas veces sigue siendo la misma: prácticas extractivas agresivas y una gestión ambiental insuficiente.

¡No te pierdas nuestra última noticia! ¡Haz clic aquí para mantenerte informad@!

Un ejemplo reciente es el caso de Minera Gold Fields en la Región de Atacama. A pesar de comprometerse a trasladar una colonia de chinchillas en peligro crítico, el desmantelamiento del roquerío N°3 fue suspendido debido a la desaparición de estos animales durante el traslado. Este incidente pone en duda la eficacia de las medidas ambientales comprometidas en la Resolución de Calificación Ambiental y del rol fiscalizador del Estado, ya que la empresa pudo operar a pesar de los riesgos para la biodiversidad.

Estos permisos fueron admitidos bajo el uso de términos como «minería verde» o «energía limpia», que suelen utilizarse para describir proyectos que, en la práctica, continúan dañando el medio ambiente. En una industria que hace menos de una década arrasaba con los ecosistemas chilenos, ahora deben gestionar los relaves a través de empresas especializadas, en lugar de enterrarlos como se hacía antes. Sin embargo, aún requieren grandes cantidades de agua (de los salares en el norte o glaciares en el sur) para extraer recursos, manteniendo prácticas dañinas.

En enero de este año, el Colegio Médico de la región pidió declarar emergencia sanitaria oncológica debido a los alarmantes números de mortalidades por cáncer, que en esa fecha sumaban 135 defunciones por cáncer cada 100 mil habitantes, situándose como la zona con la tasa de mortalidad más alta en Chile. La Política Nacional Minera 2050 presenta una oportunidad para cambiar el rumbo, con metas ambiciosas como la eliminación de relaves críticos y la promoción de la economía circular.

El greenwashing no solo engaña al público, sino que también retrasa el progreso hacia una verdadera sustentabilidad. Es fundamental que tanto los consumidores como los reguladores mantengan una postura crítica y exijan evidencia concreta de las acciones ambientales de las empresas mineras. La rendición de cuentas y la transparencia son esenciales para distinguir entre las verdaderas prácticas sostenibles y las meras estrategias de marketing.

En última instancia, la lucha por un futuro sustentable no puede ganarse con palabras vacías y campañas de imagen. Requiere acciones contundentes, compromisos reales y un cambio de paradigma en la forma en que entendemos y practicamos la minería. Solo así podremos garantizar que los recursos naturales se gestionen de manera responsable, asegurando un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.

¡Visita nuestras redes sociales! Interactúa, comparte, comenta y guarda nuestras publicaciones. ¡Únete a la discusión!

Related Post