«100% libre de gluten»: ¿Qué es la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad que produce una reacción inmunológica en el organismo, provocando una intolerancia al gluten, una proteína presente en el trigo, centeno y la cebada. Las personas que sufren esta afección no pueden consumir ningún alimento que tenga dicha proteína, porque se someterían a diversas complicaciones médicas, como distensión abdominal, fatiga, osteoporosis y anemia ferropénica crónica, entre otras.

Según la Fundación Convivir, organización encargada de mejorar la salud y calidad de vida de las personas celíacas e intolerantes al gluten no celíacas, expone que el 1% de la población chilena padece la enfermedad, pero no toda ella ha sido diagnosticada, lo que produce que cientos de chilenas y chilenos tengan dolores cuya procedencia aún no pueden descifrar.

El 5 de mayo, Día Internacional de la Celiaquía, no busca celebrar, sino que visibilizar, concientizar y difundir información de una enfermedad por la que, por no tener conocimiento de sus síntomas, hay personas que pasan una vida llena de dolores que muchas veces son mal diagnosticados.

Ser celiaca/o en Chile

“Es un escenario bastante difícil a la hora, sobre todo, de tener vida social, pero en lo más interno de la casa y económicamente hablando, es un desafío enorme. Hace aproximadamente 5 años salió la ley que nos ayuda a identificar todos los alérgenos, que establece trazas de qué tiene cada alimento, además, está Convivir, que nos ayuda con sus listados. Pero, de todas maneras, los alimentos libres de gluten y certificados son caros en su mayoría”, mencionó Marcela Tapia Rezzio, psicóloga y cocinera, quien vive con celiaquía.

Marcela es madre de hijos que igual fueron diagnosticados con celiaquía y, también, alérgicos alimentarios, lo que significó un cambio total en sus vidas, donde tuvieron que comenzar a regirse por dietas recetadas por nutricionistas especialistas en el área. Esto significa que deben tener cuidados especiales para poder evitar alguna complicación, desde los alimentos a los medicamentos que deben utilizar.

“En temas de políticas públicas, en Chile estamos mal. No tenemos políticas que estén acorde a las necesidades que la enfermedad celíaca tiene, partiendo por el hecho de que muchos profesionales no pueden identificarlo. Hay una tasa altísima de sub-diagnósticos en el fondo, que no es algo que se pesquise, a pesar de que uno empieza a ver que hay muchos niños con hartos síntomas y terminan dejando el gluten porque a la mamá le tincó. Cuesta, me he enfrentado a muchos profesionales que cuestionan mi diagnóstico y el de mis hijos”, finalizó Tapia.

Antonia Gómez, quien igual es intolerante al gluten, mencionó que lo más difícil de la celiaquía en Chile es que para ser celíaco hay que tener recursos, “porque las cosas sin gluten son mucho más costosas que las que tienen. Tampoco hay una cultura sin gluten, donde las personas sepan que es ser celíaco o qué es no comer algunas cosas, como también lo que pasa con la intolerancia a la lactosa u otras alergias”.

¿Cómo se diagnostica esta enfermedad?

Josefa Oyarzun, nutricionista local, comenta que en la persona primero debe haber una sospecha y el médico o nutricionista verá ciertos signos en ella, como déficit de vitaminas o minerales en el examen. “Problemas en la piel, en el pelo, a nivel dental, alteración en las uñas, como también hematomas o moretones en la piel cuando los síntomas son más graves. Entonces, el paciente generalmente llegará por otro motivo y en la consulta se va a pesquisar esta enfermedad”, explicó Oyarzun.

Oyarzun indicó que incluso los pacientes llegan con desnutrición porque, al ser intolerantes al gluten, sus intestinos se irritan. “Eso hará que las vellosidades no absorban los otros nutrientes provenientes de la dieta, entonces van a tener déficit de muchos minerales, vitaminas e incluso no van a absorber la mayor parte de las calorías de los alimentos, porque el intestino estaría muy irritado. Pero ya un diagnostico más objetivo, sería realizarle pruebas celulógicas al paciente, es decir, pedir exámenes de sangre y ver si tiene anticuerpos reactivos, donde si se confirma esto, deben proceder a una endoscopia, para realizar una biopsia”, concluyó la especialista.

Related Post